Los vecinos del sector San Martín de Socabaya denunciaron graves deficiencias en las obras de cambio de tuberías ejecutadas por Sedapar en la calle Pucallpa. Según relataron, las intervenciones llevan más de cinco meses y han provocado constantes filtraciones y cortes del servicio de agua potable, afectando directamente a familias con niños y adultos mayores.
La situación se agravó en los últimos días, luego de que una tubería matriz se rompiera nuevamente, lo que dejó a los pobladores sin agua por casi tres días consecutivos. Pese a las reparaciones, los trabajos presentan filtraciones inmediatas, lo que hace temer que los cortes se prolonguen.
Vecinos entrevistados señalaron que el servicio alternativo mediante camiones cisterna resulta insuficiente para abastecer a toda la población afectada. “Nos dejan con poca agua y al rato ya no hay para cocinar ni limpiar. Esto es insostenible”, declaró un morador.
Las quejas también apuntan a la falta de capacidad técnica en la ejecución de la obra. Los pobladores denunciaron que los ingenieros responsables no garantizan un trabajo de calidad y que incluso se asfaltan tramos para luego volver a abrirlos, generando polvo, ruido y malestar diario en la zona.
“Se nota a simple vista que las conexiones están mal hechas, inclinadas, sin la línea adecuada. No parece un trabajo profesional”, cuestionó otro vecino, quien pidió la intervención urgente de las autoridades para supervisar y sancionar a la empresa responsable.
De acuerdo con los testimonios, Sedapar habría contratado personal externo, lo que incrementó la desconfianza de la comunidad. “Han traído gente de fuera y aun así no hacen bien el trabajo. No es justo que nos traten de esta manera”, lamentó una madre de familia.
Los vecinos exigieron a la municipalidad y a la empresa de agua potable una solución inmediata y definitiva. “No podemos seguir viviendo entre polvo, huecos y sin agua. Necesitamos que se repare la red de manera correcta y se garantice el servicio básico para todos”, advirtieron, aduciendo que la paciencia de la población se agota tras meses de espera.