Usan radiactividad para frenar la caza de rinocerontes

Sudáfrica ha puesto en marcha una estrategia sin precedentes para combatir la caza furtiva de rinocerontes, una de las especies más amenazadas del planeta. La Universidad de Witwatersrand, junto a autoridades nucleares y organizaciones conservacionistas, inició la inyección de isótopos radiactivos en los cuernos de estos animales. El objetivo es claro: hacerlos detectables por escáneres en aeropuertos y pasos fronterizos, cerrando así una de las rutas más usadas por el tráfico ilegal.

Según James Larkin, director científico del Proyecto Rhisotope, las pruebas piloto demostraron que el procedimiento es seguro y eficaz. Los niveles de radiación, asegura, no representan riesgo para los rinocerontes, y aun con dosis menores a las reales se activaron los detectores en controles internacionales.

La urgencia es evidente. A inicios del siglo XX había medio millón de rinocerontes en el mundo; hoy quedan unos 27.000, la mayoría en Sudáfrica, que sufre la pérdida de unos 500 ejemplares al año por la caza ilegal. La demanda de sus cuernos, sobre todo en China y Vietnam, se sostiene en creencias medicinales infundadas.

En paralelo, un estudio publicado en Science analizó el descorne sistemático en once reservas sudafricanas entre 2017 y 2023. La práctica, que consiste en cortar el cuerno bajo sedación, redujo en 78% la caza furtiva, con efectos mínimos sobre la salud de los animales. Tim Kuiper, autor de la investigación, lo define como “un mal necesario” ante la crisis de conservación.

Sin embargo, activistas advierten que el cuerno cumple funciones vitales: defensa ante depredadores, disputa de territorio y búsqueda de alimento. La investigadora Vanessa Duthe recuerda que es parte esencial de su biología, aunque admite que, por ahora, no hay evidencia de daños en reproducción o mortalidad.

Ambas medidas son paliativos. Los expertos coinciden en que la solución exige una respuesta integral: mayor control legal, vigilancia tecnológica, apoyo a guardabosques y cooperación internacional para desarticular las redes de tráfico.

Compartir noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

Sobre nosotros

Entre Líneas es un espacio donde el periodismo va más allá de la noticia evidente. Aquí, cada historia se explora con profundidad, contexto y rigor, revelando lo que otros pasan por alto. Un lugar para lectores que buscan entender, cuestionar y descubrir la verdad detrás de los titulares.

Contacto

© 2023 Created with Royal Elementor Addons