El domingo 14 de septiembre, un grupo de activistas autoconvocadas realizó una protesta pacífica en las puertas de la Municipalidad Distrital de Yanahuara, en Arequipa. La manifestación, denominada “Alfombra Roja”, buscó visibilizar la oposición ciudadana a las acciones políticas que intentan derogar la Ordenanza Regional N.° 538, la cual garantiza la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en colegios y centros de salud.
Las participantes denunciaron que la gestión municipal, encabezada por el alcalde y operadores políticos, estaría promoviendo iniciativas desinformadas que atentan contra los derechos de niñas, niños y adolescentes. Según indicaron, estas medidas generan incertidumbre y ponen en riesgo políticas públicas destinadas a prevenir la violencia de género y el embarazo adolescente.
“Nos manifestamos para exigir responsabilidad a los sectores conservadores, que buscan impedir el acceso a una educación sexual integral, pese a que esta es fundamental para garantizar una vida digna a la juventud”, expresaron las manifestantes durante la intervención, que se desarrolló de manera pacífica y simbólica.
La “Alfombra Roja” es una acción artística de protesta que resignifica el uso tradicional de este símbolo ceremonial, transformándolo en una denuncia pública frente al Estado. El color rojo representa la urgencia de establecer una nueva ruta en materia de derechos sexuales y reproductivos, en respuesta a la vulneración constante de los derechos de mujeres y adolescentes.
Este tipo de intervenciones se han consolidado como espacios de resistencia ciudadana contra la violencia de género y en defensa de la justicia, la dignidad y la igualdad. Desde 2013, la iniciativa ha trascendido fronteras y se ha replicado en países como Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Argentina, Guatemala, Honduras, España, Suiza, Inglaterra y Australia.
En Arequipa, la protesta también se enmarca en la preocupación por las condiciones de vida de mujeres, niñas y adolescentes en situación de pobreza en zonas urbano-marginales y rurales. Las activistas señalaron que la ESI es una herramienta clave para transformar esas realidades, al brindar información y educación que empodera a las comunidades más vulnerables.
Finalmente, las organizaciones ciudadanas reiteraron su llamado a las autoridades regionales y municipales a respetar la vigencia de la Ordenanza Regional N.° 538 y a garantizar el acceso a la Educación Sexual Integral en todos los espacios educativos y de salud de Arequipa, como parte de una política de protección de derechos humanos.