Arequipa duplica casos de reacciones adversas a medicamentos en 2025.

Arequipa ha registrado 260 notificaciones de reacciones adversas a medicamentos en lo que va del 2025, el doble de las reportadas en el mismo periodo del año pasado. Así lo informó la doctora Patricia Delgado, especialista en farmacovigilancia, durante una entrevista en Radio Melodía. El incremento preocupa porque evidencia que los pacientes aún desconocen los riesgos de los fármacos.

Las reacciones adversas pueden ser leves, moderadas o graves. En Arequipa, se registró al menos un caso severo de shock anafiláctico que obligó a la hospitalización de la paciente. Según Delgado, estos eventos no siempre están relacionados con una mala aplicación del medicamento, sino con la respuesta del organismo de cada persona.

La especialista explicó que incluso un paciente que tolera durante años un medicamento como la penicilina puede, en cualquier momento, desarrollar una reacción alérgica peligrosa. Por ello, recomendó evitar la automedicación y comunicar siempre a los médicos sobre alergias o antecedentes relacionados con ciertos fármacos.

Un punto crítico en estos reportes es la falta de notificación de los efectos secundarios conocidos. Delgado puso como ejemplo a los pacientes que consumen enalapril o captopril y desarrollan tos persistente. “Aunque este es un efecto esperado, muchos no lo reportan y eso limita la capacidad de los profesionales para medir la incidencia real”, señaló.

El problema, según los especialistas, no siempre recae en los errores del personal de salud. La mayoría de reacciones adversas responden a la respuesta inmunológica del cuerpo. “No es necesariamente una mala administración; en muchos casos es el propio organismo que reacciona por la exposición repetida a un medicamento”, puntualizó Delgado.

La farmacovigilancia busca precisamente identificar, analizar y prevenir riesgos en los tratamientos. Este trabajo es clave para garantizar que los medicamentos se administren de manera segura en los centros de salud y que los pacientes estén informados sobre posibles efectos no deseados.

Finalmente, la doctora Delgado insistió en que todos los profesionales de la salud tienen la obligación de notificar cualquier reacción adversa, conocida o no. “Solo así podremos contar con datos sólidos para proteger la seguridad de los pacientes”, dijo. El llamado se extiende también a la ciudadanía: evitar la automedicación y acudir siempre a un centro de salud ante cualquier síntoma inesperado.

Compartir noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Edit Template

Sobre nosotros

Entre Líneas es un espacio donde el periodismo va más allá de la noticia evidente. Aquí, cada historia se explora con profundidad, contexto y rigor, revelando lo que otros pasan por alto. Un lugar para lectores que buscan entender, cuestionar y descubrir la verdad detrás de los titulares.

Contacto

© 2023 Created with Royal Elementor Addons